Este Blog forma parte de mi vivencia como mamá de un hijo sumamente maravilloso, el descubrimiento de mi misma y la recolección de información sobre como entender, apoyar al Asperger

martes, 2 de octubre de 2012

Sugerencias para padres II

Sugerencias para Padres


Los padres de niños con síndrome de Asperger suelen tener bastante dificultad para resolver las actividades diarias de sus hijos. Los expertos resaltan la importancia de mantener la calma y no querer resolver todos los problemas de una vez. 

 Hay que tratar de mantener un contacto visual con el niño para que mire a los padres a los ojos. Para eso, las órdenes deben ser concisas y claras. Una vez que eso se logre, es importante que se realicen comentarios positivos (no críticos) que gratifiquen el comportamiento. 

 No se debe utilizar jamás el castigo de forma sistemática. Conviene no olvidar que el niño siempre tendrá más interés en hacer lo que se le pide si obtiene luego algún privilegio a cambio de su esfuerzo. 

 Otra alternativa es ignorar lo que el niño hace, no mirando ni haciendo comentarios hasta que el comportamiento ceda. Sin embargo, hay actitudes que no se pueden ignorar por el riesgo que comportan, y por lo tanto, en ese caso lo mejor será pararlos físicamente y potenciar una conducta alternativa. 

 Es importante que los adultos se marquen objetivos realistas y se adapten a las posibilidades y limitaciones de los chicos. 

 Siempre es preferible mantener una buena organización en el ambiente. Los chicos que padecen el síndrome no tienen mucha movilidad física y suelen llevarse por delante muebles u objetos. Se los debe ayudar a reconocer los espacios cuando éstos estén en orden. 

 Hay que facilitar la adquisición de sus hábitos de autonomía, entrenándoles en la resolución de pequeñas tareas domésticas, como ayudar a servir la mesa, atarse solo los cordones de los zapatos, y ordenar sus juguetes y libros.
 







Logran buen nivel de autonomía

Difícilmente las personas con Asperger puedan realizar carreras profesionales de más de tres o cuatro años, pero sí pueden lograr adquirir perfectamente un buen nivel de autonomía: pueden trabajar, casarse y tener hijos. 

Para eso sólo hay que tratar de diagnosticar el síndrome lo antes posible, algo bastante complejo según las especialistas, ya que se deben realizar varios estudios médicos, psiquiátricos y psicológicos previos, lo que muchas veces no se hace. No por negligencia, sino por falta de información. 

"Ante la evidencia de los primeros síntomas las madres suelen llevar al pequeño al pediatra, cuando ellos no tienen las herramientas necesarias para diagnosticar el mal, dice Mariela Gavranic. 

"El problema es que cuanto más tiempo se deja pasar, el niño puede correr riesgos de aislarse más y deprimirse", alerta la psicóloga Gissel A. García, y aclara que en Espacio A las personas ya llegan diagnosticadas y se trabaja en función de ese trastorno, en forma necesariamente multidisciplinaria.
 





fuente:http://www.elpais.com.uy/Suple/DS/08/11/23/sds_382935.asp 

No hay comentarios:

Publicar un comentario