Este Blog forma parte de mi vivencia como mamá de un hijo sumamente maravilloso, el descubrimiento de mi misma y la recolección de información sobre como entender, apoyar al Asperger

jueves, 8 de noviembre de 2012

Distraído


DISTRAÍDO OTRA VEZ....

Cuantas veces escuche en la época del colegio durante mi infancia...
"Si se distrae hasta con el vuelo de una mosca"
"Ponga los pies en la tierra"
"Parece que no estuvieras".

La verdad que en colegio, me gustaba sumergirme en mis propios pensamientos e ideas, esto me ayudaba a relajarme y alejarme de mi entorno, del ruido y la soledad que sentía en aquella sala de clases, donde todos tenían un par (amigo) menos yo. Ya después tenía como hábito volver cuando la profesora daba la tarea y todos estaban atentos. Ahí me sentía parte del curso, era una más haciendo todo lo que los demás hacían. Claro que también muchas veces me debieron sacar de mi sueños con los ojos abiertos, es que  estaba tan concentrada en ellos, que se me olvidaba mi exterior.  

Claro, que  para mi es algo diario,   escaparme del sentido de soledad acompañándome a mi misma,  esto muchas veces es un inconveniente cuando ando en la calle sola, porque ocupo este "soñardespierta"  y muchas veces no me doy cuenta que es lo que sucede a mi alrededor. Recuerdo que cuando era pequeña no sabia como las personas podían ver si mas adelante había una piedra en el camino, era agotador mirar si venia un automóvil, o tener que saludar a una persona. Claro que poco a poco fui aprendiendo que cuando caminaba sola debía tener atención y cuando andaba acompañada me relajaba un poco más. Eso me pasa hasta el día de hoy.

La capacidad de introspección que tiene mi hijo, me recuerda mucho a mi misma, cuando queda tan absorto en un tema, que no es capaz de escuchar, ni percibir a los demás. Es cuando se encuentra en otro espacio donde hay que hacerlo volver... muchas veces entre bromas le digo "llamando del planeta tierra, me copia" ...y vuelve a ponerme atención.


Por eso cuando veo a mi hijo, inmerso en otro mundo, primero lo entiendo, luego le digo; mira como andamos en la calle, debemos estar con las antenas puesta para ver que pasa a nuestro alrededor. A modo de juego tipo sobrevivencia, vamos caminando con "los pies puesto en la tierra".  



miércoles, 24 de octubre de 2012

Rabietas


Controla sus rabietas




 Los niños son seres cargados de imaginación, intentan probar cosas nuevas y superar sus propios límites. Cuando se encuentran con las prohibiciones ó limitaciones impuestas por sus padres se frustran y reaccionan con rebeldía, enfados y rabietas. También reaccionan ante la imposibilidad de conseguir algo como subir un escalón ó encajar una pieza en el puzzle. Éste último tipo de rabietas se suelen calmar cuando ayudamos a nuestro hijo a encontrar una vía para lograr lo que intenta.
.
A veces, lo que para un adulto es insignificante, para el niño supone el desencadenante de una rabieta que una vez iniciada ya no tiene vuelta atrás, el niño se ha enfadado y no solo con que ó con quien a causado su rabieta sino que está molesto con todo y con todos, ahora ya no escucha y no atiende a razones. Muchos padres se sienten impotentes cuando sus hijos montan verdaderos numeritos en el supermercado, en el parque, en la calle ó en casa de algún amigo y, por mucho que se esfuercen, no consiguen tranquilizarlos.
.
En la sociedad actual los padres viven estresados y dialogan poco con sus hijos, les dedican menos atención y les transmiten su estrés, convirtiéndoles en niños más movidos, agitados e impacientes. Un exceso de horas de televisión sumado a la poca calidad de los programas que emiten, acaba exponiéndolos a una gran cantidad de secuencias cargadas de violencia y, no olvidemos, que los niños menores de 4 años no diferencian lo real de lo imaginario.

Cómo evitar las rabietas
.
Para eludir una rabieta es fundamental evitar situaciones críticas y saber interpretar las reacciones de los niños. Observa cuales son las situaciones que más enfadan a tu hijo y así podrás prevenirlas ó enfocarlas de otra forma. A continuación encontrarás consejos prácticos para evitar los temibles berrinches.
.
Vive sin estrés: Empieza el día con sonrisas, abrazos y tranquilidad, verás como las rabietas serán menos frecuentes a lo largo de la jornada. Evita ir ó hacer las cosas con prisas, de lo contrario acabará él también irritado. No dejes que el niño se altere demasiado, que esté estresado y acabe agotado, sobretodo antes de irse a dormir.
.
Muéstrale tu cariño: Si son más bien tranquilos, en casa se respira paz, y vuestros enfados no son muy ruidosos (sin gritos, portazos o discusiones) los hijos serán más calmados y tendrán comportamientos menos agresivos. No grites a tu hijo ni le hables con un tono desagradable, evitarás que se enfurezca. Tampoco conseguirás nada bueno pegándole (no es cuestión de demostrar quién es el más fuerte). A veces, cuando la rabieta está en su fase más aguda puede ser mucho más efectivo darle un abrazo, hablarle con voz suave y mirar de tranquilizarlo y, cuando la situación esté más calmada podéis analizar lo sucedido. Piensa que cuando tu hijo sufre una rabieta no escucha y muchas veces no es consciente de sus actos.
.
Préstale tu atención: Si te pide atención, bríndasela, tu hijo estará de mejor humor y así evitarás que lleve a cabo rabietas con la finalidad de llamar tu atención. Ponte en su lugar e intenta pensar y sentir como él. Te ayudará a entenderle mejor y a disfrutar de una mejor convivencia. Tienes que darle importancia a las cosas que son importantes para él.
.
Avísale de lo que viene después: Otra forma de evitar rabietas es avisando al niño de lo siguiente que le tocará hacer, quizá se lo tengas que repetir varias veces para recordárselo, pero sirve para que se mentalice que pronto, deberá dejar lo que está haciendo en ese momento. Por ejemplo, cuando tenga que salir de la bañera, avísale 5 minutos antes y recuérdaselo cuando queden sólo 2, así no le pillará de sorpresa cuando lo saques y deba de dejar de jugar con el agua. Lo mismo puedes hacer cuando tengas que salir de casa ó marcharte del parque.
.
Utiliza el juego como herramienta: Si el cambiar de actividad ó de lugar es todo un reto, permítele que se lleve el juguete con el que está entretenido para que continúe con su juego allí donde vaya. También puedes hacer olvidar al niño la causa de su enfado haciendo uso de tu imaginación. Por ejemplo, propón al niño un cuento ó un juego que le haga olvidar su malhumor, inventándote una historieta corta que tenga que ver con la solución al conflicto ó con lo que le haya provocado el enfado. Tú eres la que mejor conoce a tu hijo, lo que le gusta, lo que le atrae, utilízalo para captar su atención y hacer que se olvide de su enfado.
.
Permítele elegir: Otorga el poder de decidir. Pregúntale que elección prefiere dándole a escoger dos de las que tú propongas. Por ejemplo si siempre te la lía a la hora de vestirlo porque quiere elegir la ropa que se quiere poner (aunque no sea la adecuada) puedes darle a elegir entre 2 ó 3 prendas que previamente has seleccionado tu.
.
Establece límites claros: En cuanto a normas y prohibiciones, has de intentar que éstas siempre sean las mismas (no cambiarlas cuando se está fuera de casa), y deben ser respaldadas por todos los miembros de la familia. Las prohibiciones ó limitaciones tienen que ir seguidas de una explicación corta y lógica que el niño pueda entender.
.
No premies el buen comportamiento con cosas materiales, vale un simple “me alegra que te portes bien” ó “estamos muy contentos de que seas tan bueno”.
.
Cómo calmarlos
.
Las rabietas no desaparecen de la noche a la mañana sino que la actitud del niño mejora poco a poco a la vez que va madurando. Hasta que llegue ese momento y si a pesar de todos los intentos por eludir el berrinche, éste acaba desencadenándose, no te desanimes, aquí te damos algunas ideas para superarlo:
.
Jugar: Es importante predecir, ó saber reconocer, las señales previas a una rabieta (lloriqueo, insistencia, reacción violenta…) e intentar disuadirla dirigiendo la atención del niño a cualquier otra cosa que le pueda resultar atractiva e interesante, puede ser algo tan sencillo como jugar al veo-veo ó a las adivinanzas.
.
Dialogar: Muchas rabietas se pueden minimizar dialogando con el niño, exponle la situación y explícale las posibles soluciones, Por ejemplo, si se enfada porque quiere subirse al columpio y hay niños antes que él, explícale que ha de esperar su turno, igual que cuando él está subido y se esperan otros niños, mientras distráele con lo fuerte que le vas ha empujar y lo alto que va a llegar. Debes tener en cuenta su edad y nivel de comprensión.
.
Ceder: Si la situación lo permite, y la prohibición no es muy importante, puedes intentar negociar para llegar a un acuerdo, tú puedes ceder y tu hijo también deberá hacerlo. Por ejemplo, si cuando vais de paseo tú hijo nunca quiere ir cogido de tu mano y tú no quieres nunca que vaya suelto, dile que si anda correctamente y lo dejarás caminar solo en aceras no demasiado transitadas pero, en zonas concurridas y al cruzar la calle deberá cogerse de tu mano.
.
Tu actitud es decisiva
.
Si no has conseguido evitar su rabieta y tampoco puedes calmarlo solo hay una cosa que puedes hacer y que no debes intentar olvidar, mantén la calma. En esas situaciones es muy difícil pero si consigue sacarte de tus casillas tendrá una herramienta que usar contigo. Te proponemos varias técnicas:
.
Disimular: Intenta que no te afecten sus rabietas, ó no le demuestres lo mucho que te alteran, de lo contrario tu hijo sabrá que con su genio consigue una reacción de ti y cada vez  irá a más.
.
Ignorarlo: Prueba ha pensar ó hacer otra cosa demostrándole que no te afecta para nada su rabieta y que no va a conseguir nada con su actitud. Puedes permanecer cerca de él  o cambiar de habitación deja que se tome su tiempo y se calme por si solo.
.
Es vital que sobretodo el niño se sienta querido. Por muy rebelde que sea jamás debemos castigarle con la falta de cariño, pues podría acarrearle serios problemas psicológicos como es la falta de autoestima. Piensa que el amor es la base de toda relación e imprescindible para el desarrollo de tu hijo. Aunque te haya hecho enfadar mucho jamás debes retirarle tu afecto.
Si la conducta de tu hijo es algo más que un simple berrinche, ó notas algo fuera de lo convencional, es aconsejable que lo consultes con su pediatra.


clubmadres.com


miércoles, 17 de octubre de 2012

Video Fundacion Asperger Argentina

                             aqui

Videos : Doctora: Alexxia Ratazzi
los criterios diagnosticos del sindrome de asperger
implicancias del género
teoria empatia y sistematización

Material de Fundacion Asperger Argentina

martes, 9 de octubre de 2012

IDEA (Inventario espectro autista) Ángel Rivière


1- Introducción

El IDEA, es sin duda, uno de los mejores inventarios para evaluar a niños autistas. Fue ideado porÁngel Riviere.

Su aplicación se efectua cuando hay sospechas evidentes de la presencia de un Trastorno del espectro autista (TEA).
Su interés radica en que nos ofrece 3 utilidades principales:

a) Establecer al inicio y dentro del proceso diagnóstico, la severidad de los rasgos autistas que presenta la persona. Es decir, su nivel exacto dentro de cada una de las dimensiones descritas.

b) Ayudar a formular objetivos de intervención generales y específicos para cada niño o persona que sufra el trastorno en función de las puntuaciones que obtenga en cada nivel.

c) Nos permite efectuar una medida de los cambios a medio y largo plazo que pueden producirse por el efecto de la intervención o tratamiento. De esta forma podemos valorar su eficacia y la conveniencia de modificarla.

Desarrollado en 1.997 a partir de la conocida triada de Wing (1.988), el autor describe doce dimensiones del desarrollo que consideraba siempre alteradas en los TEA:

A- Relaciones sociales.

B- Área de lenguaje y comunicación.

C- Área de flexibilidad mental y comportamental.

D- Área de ficción e imaginación.


 IDEA (Inventario De Espectro Autista)

A continuación se muestran los diferentes items que conforman el inventario de A. Rivière en cada una de las áreas antes señaladas.

1- Relaciones Sociales

Dimensión:Puntuación:
Aislamiento completo. No apego a personas específicas. No relaciones con iguales o con adulto.8
Incapacidad de relación. Vínculo con adultos. No relación con iguales.6
Relaciones infrecuentes, inducidas , externas con iguales. Las relaciones más como respuesta que como iniciativa propia.4
Motivación de relación con iguales, pero falta de relaciones por dificultad para comprender las sutilezas sociales y escasa empatía. Conciencia de soledad.2
No hay trastorno cualitativo de la relación.0

2- Capacidades de referencia conjunta.

Dimensión:Puntuación:
Ausencia completa de acciones conjuntas o interés por las otras personas y sus acciones.8
Acciones conjuntas simples, sin miradas "significativas"de referencia conjunta.6
Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas, pero no abiertas.4
Pautas establecidas de atención y acción conjunta, pero no preocupación conjunta.2
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de referencia conjunta.0

3- Capacidades intersubjetivas y mentalistas.

Dimensión:Puntuación:
Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa (por ejemplo, intersubjetividad primaria). Falta de interés por las personas.8
Respuestas intersubjetivas primarias, pero sin ningún indicio de que se vive al otro como "sujeto".6
Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explícita de estados mentales. No se resuelven tareas de la T.M. (Teoría de la Mente).4
Conciencia explícita de que las otras personas tienen mente, que se manifiesta en la solución de la tarea TM de primer orden. En situaciones reales, el mentalismo es lento, simple y limitado.2
No hay trastorno de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.0

4- Funciones comunicativas

Dimensión:Puntuación:
Ausencia de comunicación (relación intencionada, intencional y significante) y de conductas instrumentales con personas.8
Conductas instrumentales con personas para lograr cambios en el mundo físico (por ejemplo, "pedir"), sin otras pautas de comunicación.6
Conductas comunicativas para pedir (cambiar el mundo físico), pero no para compartir experiencias o cambiar el mundo mental.4
Conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., con escasas "cualificaciones subjetivas de experiencia" y declaraciones sobre el mundo interno.2
No hay trastorno cualitativo de las funciones comunicativas.0

5- Lenguaje expresivo.

Dimensión:Puntuación:
Mutismo total o funcional. Puede haber verbalizaciones que no son propiamente lingüísticas.8
Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias. No hay creación formal de sintagmas y oraciones.6
Lenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, pero que no configuran discurso o conversación.4
Discurso y conversación, con limitaciones de adaptación flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes. Frecuentemente hay anomalías prosódicas.2
No hay trastorno cualitativo del lenguaje expresivo.0

6- Lenguaje receptivo.

Dimensión:Puntuación:
"Sordera central." Tendencia a ignorar el lenguaje. No hay respuesta a órdenes, llamadas o indicaciones.8
Asociación de enunciados verbales con conductas propias, sin indicios de que los enunciados se asimilen a un código.6
Comprensión literal y poco flexible de los enunciados, con alguna clase de análisis estructural. No se comprende el discurso.4
Se comprende el discurso y conversación, pero se diferencia con gran dificultad el significado literal del intencional.2
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de comprensión.0

7- Anticipación.

Dimensión:Puntuación:
Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica (por ejemplo, películas de vídeo). Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipatorias.8
Conductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. Con frecuencia, oposición a cambios y empeoramiento en situaciones que implican cambios.6
Incorporadas estructuras temporales amplias (por ejemplo "curso" versus "vacaciones"). Puede haber reacciones catasftróficas ante cambios no previstos.4
Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios. Se prefiere un orden claro y un ambiente predictible.2
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de anticipación.0

8- Flexibilidad.

Dimensión:Puntuación:
Predominan las estereotipias motoras simples.8
Predominan los rituales simples. Resistencia a cambios nimios.6
Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas.4
Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcionales y flexibles. Rígido perfeccionismo.2
No hay trastorno cualitativo de la flexibilidad.0

9- Sentido de la actividad

Dimensión:Puntuación:
Predominio masivo de las conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas externas que dirijan la actividad.8
Sólo se realizan actividades funcionales breves con consignas externas. Cuando no las hay, se pasa al nivel anterior.6
Actividades autónomas de ciclo largo, que no se viven como partes de proyectos coherentes y cuya motivación es externa.4
Actividades complejas de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y se desea, pero sin una estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten.2
No hay trastorno cualitativo del sentido de la actividad.0

10- Ficción e imaginación.

Dimensión:Puntuación:
Ausencia completa de juego funcional o simbólico y de otras competencias de ficción.8
Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y de contenidos limitados.6
Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultades importantes para diferenciar ficción y realidad.4
Capacidades complejas de ficción que se emplean como recursos de aislamiento. Ficciones poco flexibles.2
No hay trastorno cualitativo de las competencias de ficción e imaginación.0

11- Imitación.

Dimensión:Puntuación:
Ausencia completa de conductas de imaginación.8
Imitaciones motoras simples, evocadas, no espontáneas.6
Imitación espontánea esporádica, poco versatil e intersubjetiva.4
Imitación establecida. Ausencia de modelos internos.2
No hay trastorno de las capacidades de imitación.0

12- Suspensión.

Dimensión:Puntuación:
No se suspenden preacciones para crear gestos comunicativos. Comunicación ausente o por gestos instrumentales con personas.8
No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enactivos. No hay juego funcional.6
No se suspenden propiedades reales de las cosas o situaciones para crear ficciones y juego de ficción.4
No se dejan en suspenso las representaciones para crear o comprender metáforas o para comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones.2
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de suspensión.0

3- Criterios para puntuar

Puntuaciones parciales (en cada dimensión)Cada dimensión presenta una escala de 0 a 8 puntos en intervalos de 2 (0, 2, 4, 6, 8). La puntuación 8 corresponde a un nivel de máxima afectación en esa dimensión y 0 sería el mínimo (ausencia de alteraciones significativas en esa dimensión).
Son posibles también puntuaciones impares cuando se considere que la persona evaluada se sitúa, en esa dimensión, en un punto intermedio entre dos ítems consecutivos.
También hay que tener en cuenta que cuando el sujeto evaluado presente las características en dos ítems consecutivos en una misma dimensión, se aplica la norma de otorgar la puntuación de la más baja.

Hay que recordar que la intención principal del inventario es trazar un perfil para conocer cuales son las áreas más afectadas y las mejor conservadas con la finalidad de poder trazar un plan de intervención individualizado. Por ello la puntuación resultante de cada dimensión nos aportará 12 resultados que conforman el perfil individual.

Puntuación totalEl inventario nos proporciona también una puntuación total que es la resultante de la suma de las 12 dimensiones.
El total puede oscilar entre los extremos de 0 y 96.
Siguiendo las investigaciones de algunos autores (Lorna Wing y colaboradores), se planteó la hipótesis de la existencia de distintos grados de afectación a lo largo de un continuo. En concreto se señaló dentro de los TEA los siguientes niveles:

Nivel 1: Autismo Clásico tipo Kanner.
Es el nivel que cursa con mayor afectación y correspondería a puntuaciones altas del IDEA entre 70 y 96 aproximadamente.

Nivel 2: Autismo Regresivo
Se denomina así dado que se presenta la pérdida de capacidades aprendidas. Después de una etapa evolutiva aparentemente dentro de la normalidad se pierde el contacto ocular, el lenguaje y otras habilidades cognitivas.

Puntuaciones en el IDEA aproximadamente entre 50 y 70.

Nivel 3: Autismo de Alto funcionamiento
Hay todavía gran controversia entre especialistas en esta denominación ya que puede solaparse en cierta medida con el Síndrome de Asperger que se expone en el siguiente nivel. Sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con el Déficit de Atención o trastornos de otro tipo dado que no presentan algunos de los elementos nucleares del TEA.

El lenguaje está presente si bien también lo están las dificultades para relacionarse con sus iguales. La presencia de una gama restrictiva y repetitiva de intereses rutinarios suele dar paso a obsesiones recurrentes y de difícil manejo.

Puntuaciones en el IDEA aproximadamente entre 40 y 50.Nivel 4: Síndrome de AspergerLas personas con Síndrome de Asperger supondrían dentro de los TEA los de menor afectación. Así son personas que suelen estudiar en centros ordinarios, pasan sin llamar excesivamente la atención, salvo algunas etiquetas (en especial durante la adolescencia) de “raros” o “solitarios”. En algunas áreas pueden ser especialmente competentes si bien, su relación social siempre estará marcada por una incapacidad para entender las claves sociales y las sutilezas de la relación humana (poca empatía).

Las puntuaciones en el IDEA fluctuarían en la franja más baja, alrededor de 30 a 45.
Puntuaciones menores de 30 podrían indicar problemas específicos en alguna área pero se alejarían progresivamente de la posibilidad diagnóstica de un T.E.A.

Las puntuaciones ofrecidas son a título orientativo ya que pueden solaparse entre ellas y, en todo caso, como ya se ha dicho, no tienen valor diagnóstico sino tan sólo de facilitar la intervención y evaluar los posibles progresos tras la misma. 
psicodiagnosis.es

jueves, 4 de octubre de 2012

Errores Frecuentes sobre el Asperger:





  • "..El síndrome de Asperger es un tipo leve de autismo o es un autismo leve."

  • Aclaracion: El Autismo y el síndrome de Asperger son dos síndromes diferentes. 
    El síndrome de Asperger NO es un tipo leve de autismo, sino que está clasificado como un trastorno generalizado del desarrollo que tiene un curso o trayectoria de desarrollo diferente al autismo (incluidos una alta proporción de casos de personas autistas de alto funcionamiento). Diferente, pero no más leve en cuanto que no puede ser comparado. 



  • "...El síndrome de asperger es una enfermedad, deficiencia, etc."

  • Aclaracion: El síndrome de Asperger no es una enfermedad, no se transmite ni se cura, los afectados no son enfermos mentales, es un trastorno del desarrollo, es decir, el desarrollo se produce de un modo alternativo al de la población estadísticamente normal o neurotípica. Supone una neurodiversidad. No se "tiene" síndrome de Asperger, se es Asperger. 



  • "...El S. de Asperger es un trastorno infantil."

  • Aclaración: El síndrome de Asperger se manifiesta por primera vez en los primeros años de la infancia, de ahí su asociación con un trastorno infantil, pero es sin duda un trastorno crónico del desarrollo y del procesamiento de la información que persiste a lo largo de la vida del individuo. 



  • "...El S. de Asperger es una psicopatía."

  • Aclaración: La palabra psicopatía implica hoy en día connotaciones diferentes a su definición literal "patología mental". Una persona asperger no es un psicópata. 



  • "..El síndrome de Asperger aparece a los 4 – 5 años."

  • Aclaración: El síndrome de Asperger está presente en toda la historia del desarrollo del individuo, pero no puede diagnosticarse correctamente hasta la edad en que aparecen en todos los niños las competencias sociales que están alteradas en los afectados, esto es a la edad de 4- 5 años aproximadamente. 



  • "...El S. de Asperger es un trastorno de la empatía."

  • Aclaración: Las personas Asperger pueden ser empáticas pero sólo cuando son conscientes de las emociones ajenas; por otro lado, en esos casos la expresión de las emociones en ellos no se suele ajustar a los patrones sociales mayoritarios y esta expresión no suele ser percibida como empática por la mayoría de las personas. La discapacidad de la persona asperger es eminentemente social. Esto es; la empatía puede estar afectada como parte del déficit general y profundo de la cognición social. 



  • "...El S. de Asperger es un perfil especial de personalidad."

  • Aclaración: El S. de Asperger es ante todo un trastorno del desarrollo, y supone una permanente alteración en el procesamiento de la información, evidentemente esto da origen a uno o varios tipos de personalidad con perfiles comunes pero básicamente es una alteración del desarrollo determinada neurobiologicamente. 



  • "...Los afectados son todos muy inteligentes."

  • Aclaración: Suelen serlo en algunos casos, pero en éstos, su inteligencia es de tipo lógico o impersonal. La alteracion en el procesamiento de los estímulos sociales y las dificultades para entender el mundo social y sus relaciones están siempre presentes. Normalmente las personas Asperger suelen estar en los rangos normales de capacidades cognitivas. 



  • "...Los afectados tienen problemas de lenguaje."

  • Aclaración: Tienen un lenguaje formal correcto; lo que tienen alterado es el uso social del mismo, a veces la entonación, volumen de voz u otras características propias de la función pragmática del lenguaje. Normalmente son literales en la interpretación del mismo con dificultades para entender dobles significados o ironías.
    Algunas veces se produce retraso leve en la adquisición de lenguaje. En estos casos se alcanzan los niveles normales de lenguaje rápidamente a la edad de 5-6 años. 



  • "...Los niños con sindrome de Asperger son agresivos."

  • Aclaración: Los niños Asperger no son en absoluto agresivos, mas bien al contrario, son los alumnos menos agresivos del aula. 

    Las conductas disruptivas de los alumnos Asperger tienen siempre una causa y motivo justificado dada su discapacidad. Los escasos estallidos de agresividad en las aulas suelen responder a la presión continua, acoso escolar y conductas de exclusión social que sufren los alumnos Asperger en un porcentaje muy elevado.

    El acoso escolar y la exclusión no suelen ser percibidos por el profesorado pues se manifiesta de forma a veces muy sutil. Sin embargo, lamentablemente cuando el alumno asperger llega al limite de lo que puede aguantar, su respuesta no es sutil y el alumno no suele tener en cuenta el contexto social, por lo que si es violenta es rápidamente percibida, y es más, suele ser la excusa perfecta para hacerle responsable a él de su situación de exclusión y justificar la misma. 
    Federación Asperger España

    Lenguaje

    ¿Cómo puedo ayudar a mi niño a mejorar su lenguaje?


    ¥  Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.  Usar un lenguaje que atraiga su atención. 
    P.e.  decirle:  “Vamos a comer”.
            no decirle:  “nene comer”

    ¥  Vamos a hablarle con:
    • Frases cortas y entonación clara.
    • Usar palabras sencillas.
    • Si no entendemos lo que nos ha dicho,  no preguntarle siempre:  “¿Qué dices?”
    preguntarle, p.e.:  “¿vas a dónde?, ¿quieres el qué?, ¿vas ha hacer qué?...”

    ¥  Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa.  No interrumpirle cuando cuenta algo.  No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.

    ¥  Si el niño comete errores en su lenguaje, no reír estas incorrecciones, repetir correctamente la expresión (nosotros responderemos con la misma frase, completa).  Se puede utilizar el método de corrección indirecta de las palabras del niño, repitiendo sus frases de manera correcta, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar.

    ¥  Habituar al niño a que sepa escuchar y que él también sea escuchado.
    Acostumbrarlo a que sea capaz de escuhar primero frases cortas y claras y luego poco a poco ir habituandolo a una conversación mas larga. Siempre procurando no estresarlo.
    Cuando no escuche, realizar preguntas claras para que se pueda poner en lugar del otro. 
    ¥  Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla, acudir cuando se le llama, dejar lo que esta haciendo y atender a lo que se le dice, no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su mensaje. Que sepa escuchar hasta el final. 
    Si un niño no es capaz de mirar a los ojos, decirle que puede mirar a la frente de la persona.
    Hay un punto entre las dos cejas y la frente, que si lo usas

    ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?
    ¥  Vamos a dedicar todos los días un rato a jugar y hablar con el niño.

    ¥  Vamos a enseñarle más palabras.  Siempre hablarle para que cuando salgan nuevas palabras en situaciones de la vida diaria, él las vaya aprendiendo.  Cuántas más palabras conozca, más querrá hablar y comunicarse.

    ¥  Podéis enseñarles palabras de muchas clases, ayudaros siempre con su propio cuerpo, el vuestro, objetos, láminas (muy útiles los folletos de propaganda de los supermercados y grandes almacenes), dibujos, cuentos, dibujos animados de televisión…
    P. e. Podéis enseñarle palabras en distintas situaciones, mientras se viste podemos trabajar las partes del cuerpo, las prendas de vestir…  Mientras come o vais a la compra, hablar de los alimentos, los utensilios para comer…
    Otros temas sobre los que podéis enseñarle nuevas palabras son las partes de la casa, juguetes, animales, familia, oficios, el campo, la ciudad, la Navidad, la primavera, el verano, el otoño, el invierno…
    ¥  Todos los días vamos a leer o contar un cuento con dibujos.  Después podemos dejar que el niño nos lo cuente a nosotros con ayuda de los dibujos.

    Podemos hacer preguntas sobre lo que le hemos leído.

    Importante:  Debéis contar la historia como si fueseis actores o la vivierais de verdad.  Usar una entonación clara y las exclamaciones (¡!) e interrogaciones (¿?) como si actuaseis en un teatro.

    ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA AYUDARLES A ARTICULAR MEJOR?
    Proponemos diez niveles de dificultad progresiva.  Realizarlos 5 veces cada uno y un nivel cada día.

    ES MUCHO MEJOR REALIZARLOS FRENTE AL ESPEJO.

    Nivel 1
    1.- Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca.
    2.- Mascar. 10 veces.
    3.- Abrir y cerrar la boca deprisa.
    4.- Abrir y cerrar la boca despacio.
    5.- Sacar la lengua lo máximo posible.
    6.- Sacar la lengua lo mínimo posible, asomando sólo la punta entre los labios. 

    Nivel 2
    1.- Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa.
    2.- Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio.
    3.- Morderse el labio inferior con los dientes superiores.
    4.- Abrir la boca, sacar la lengua y meter la lengua cerrando la boca.
    5.- Abrir la boca y sacar la lengua manteniéndola en posición horizontal.
    6.- Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla a izquierda y derecha. 

    Nivel 3
    1.- Realizar rápidos movimientos de unión y separación de labios, articulando /pápápápá/.
    2.- Articulación de /a o u/ y de /a e i/, exagerando el movimiento de los labios.
    3.- Proyectar labios unidos hacia afuera y sonreír.
    4.- Sacar la lengua despacio y meterla deprisa.
    5.- Sacar la lengua deprisa y meterla despacio.
    6.- Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla hacia arriba y hacia abajo. 
      
    Nivel 4
    1.- Sostener una pajilla con los labios.
    2.- Llevar los labios hacia adentro (desdentados) y proyectarlos hacia afuera.
    3.- Dar 10 besos sonoros y sonreír.
    4.- Sacar una lengua larga y fina.
    5.- Sacar una lengua corta y ancha.
    6.- Pasar la punta de la lengua por el borde de los incisivos superiores, descri­biendo un arco cada vez mayor que abarque también el borde de los caninos y de los premolares. 

    Nivel 5
    1.- Hinchar los carrillos y, al apretarlos con las manos, hacer explosión con los labios.
    2.- Hinchar los carrillos manteniendo el aire en la boca al apretar fuertemente los labios, a pesar de dar golpes para hacer explosión.
    3.- Relamerse el labio superior con la punta de la lengua, de izquierda a dere­cha y viceversa.
    4.- Repetir la actividad anterior con el labio inferior.
    5.Relamerse con la punta de la lengua los labios superior e inferior en movi­miento circular de izquierda a derecha y viceversa.

    Nivel 6
    1.- Mantener pasivo el labio inferior y moverlo con los dedos verticalmente.
    2.- Dar 10 bostezos (movimiento del velo del paladar).
    3.- Apoyar la punta de la lengua en la cara interna de las mejillas, golpeándolas alternativamente.
    4.- Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera.
    5.- Repetir la actividad anterior, pero por dentro. 

    Nivel 7

    1.- Proyectar labios unidos, llevarlos a la derecha, a la izquierda y sonreír. Zumbar los labios, imitando el sonido del avión. Hacer movimientos giratorios con la lengua colocada entre los labios y el sistema dentario.
    2.- Tocar el paladar con el dorso de la lengua (/k/).
    3.- Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fue­ra y por dentro, alternativamente.
    4.- Tocar con la punta de la lengua los molares superiores e inferiores a derecha e izquierda, alternativamente.

    Nivel 8

    1.- Tocar con el dorso de la lengua el paladar duro, imitando el paso de un ca­ballo. Pasar de ritmo lento a rápido y viceversa.
    2.- Dar las campanadas del Bing-beng. Dan, don, dan, don.
    3.- Imitación de gárgaras.
    4.- Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el la­bio superior.
    5.- Doblar la lengua sujeta por los incisivos superiores e impulsarla con fuerza hacia afuera.
    6.- Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar de atrás hacia adelante y viceversa.

    Nivel 9
    1.- Doblar los bordes de la lengua hacia adentro formando un canal longitudinal.
    2.- Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás con ayuda de los incisivos superiores.
    3.- Doblar la lengua hacia abajo y hacia atrás con ayuda de los incisivos inferiores.
    4.- Golpear los alvéolos superiores con la punta de la lengua.
    5.- Articular rápidamente: la la la la...
    6.- Con la punta de la lengua dirigida hacia el paladar, iniciar movimientos de choque contra los incisivos superiores, que terminen con la salida de la len­gua entre los labios.

    Nivel 10
    1.- Movimientos vibratorios de labios y de todo el tórax y brazos.
    2.- Poner la lengua entre los labios y hacer vibración de labios y lengua.
    3.- Articular rápidamente:
    ti, ti, ti, ti, di, di, di, di, el, el, el,
    4.- Articular rápidamente:
    tr, tr, tr, tr, dr, dr, dr, dr.
    5.- Colocados frente al coordinador, imitar los movimientos de        labios y lengua de éste.
    6.- Colocación de labios en las posturas vocálicas.
    7.- Bostezar colectivamente.
    8.- Imitar los movimientos de labios y lengua exagerados del coordinador que da un discurso sin emitir voz. 

     EJEMPLOS QUE PUEDEN AYUDAROS.

    • No corregirle continuamente pero sí repetirle lentamente lo que dice mal para estimular la retroalimentación auditiva.
    • Ejercicios de soplo: trompeta, armónica, matasuegras, pompas de jabón...
    • Ejercicios de movilidad de lengua, labios y mejillas.
    • Enseñarle onomatopeyas, cancioncillas y retahílas.
    • Jugar a preguntarle alternativamente (una vez pregunta uno y el otro responde y la otra, pregunta el que contestó).
    • ¿Para qué sirve un/a... (objeto)?
    • ¿Dime una cosita que sirva para... (utilidad)?
    • Jugar a nombrar vocabulario según categoría: comida, partes del cuerpo, ropa, juguetes, bebidas, frutas, animales, transportes...
    • Jugar a preguntar: efecto-causa y causa-efecto.
    • ¿Por qué... (acciones cotidianas)? Enciende la luz, come, se seca, llama a los bomberos, se pone una tirita,...
    • ¿Qué pasará o tiene que hacer si... se corta, hay fuego en casa, se te cae el bocadillo a un charco...?
    • Jugar a buscar antónimos simples: dime lo contrario de: arriba, dentro, alto, gordo, largo, vacío, sucio, noche, seco, dulce, rico, barato, llorar, frío, triste...
    • Jugar a buscar semejanzas por: color, forma, utilidad y categoría .
    • ¿En que se parecen un plátano y el sol, la sangre y una fresa, una naranja y una pelota, el sol y un balón, un cuchillo y un tijera, una toalla y un secador, un elefante y una hormiga, una pera y una naranja...?
    • Veo una cosita... (forma, color, material y utilidad).
    • Hacerle preguntas sobre ilustraciones o hechos para que se exprese con frases cada vez más largas.
    • Leerle cuentos para que aprenda vocabulario.

    ÚRSULA PULIDO.
    Maestra E. Audición y Lenguaje.